AUTORES MANABITAS
Escrito por: Anchundia Nexy, Cedeño Jessica,Chávez Génesis, Delgado Eyleen, Flores Vielka.
AUTORES:
VICENTE ARMANDO FLOR CEDEÑO
BIOGRAFÍA
RECONOCIMIENTOS
- "Romanza de ausencia" (1923)
- Lira de Oro por su “Canto a Manta”
- Primer Premio del Florales
- Primeros Juegos por su poema
- “Medalla de Oro” 1953
- “Condecoración Nacional Al Mérito en el Grado de Comendador” 1963.
OBRAS:
- “Canto a Portoviejo” “Atardecer”.
- “Advenimiento de Portoviejo”.
- “Romanza de la Ausencia”.
- “Motivos de Ayer y de Hoy”.
- “Cuatro Voces de la Poesía Manabita”.
- “Antología Poética”.
POEMAS:
´´SIEMPRE``
Cada aurora que pasa, cada día
en una AZUL divagación me pierdo;
en el jardín de la melancolía
llora la fuente triste del recuerdo.
Siento tu amor tan vago, tan lejano
como la blanca ESTRELLA temblorosa,
pero, no obstante , en toda fresca ROSA
encuentro la fragancia de tu mano.
¡Oh amor! ESTRELLA que en silencio miro,
tu nombre vuela siempre en un suspiro
cuando en la noche del erial me pierdo.
Cada aurora que pasa, cada día,
yo me asomo a la fuente del recuerdo
para verme en tus OJOS todavía.
ANÁLISIS DE FORMA:
- Género: Lírico.
- Estructura: Compuesto de 14 versos en 4 estrofas.
- Tipo de versos: Versos de arte mayor: endecasílabo - decasílabo.
ANÁLISIS DE FONDO:
¡Salve Ciudad del Valle que dominas
con altivez de reina castellana;
ciudad que ostentas como soberana
la corona triunfal de tus colinas.
¿Adónde fue tu cuna?... Me imagino
que te creaste junto al mar un día;
pero cambió de rumbo tu destino
ante el juglar de la piratería.
Y como reina nunca mancillada
por la mano terrible del corsario,
emprendiste la huida y tu mirada
se hincó en un riente valle solitario.
Valle apacible donde el sol derrama
sus cascadas de oro y de poesía
y donde el corazón suspira y ama
las frondas temblorosas de armonía.
Valle apacible de un solar amado,
florecido de amor y de esperanzas.
y homérico en las gestas de un pasado
que sabe del valor y la pujanza
con que supieron tremolar sus lanzas
los indios mantas y los colorados.
Pacheco fue tu fundador... Y un día
a la opresión del español, huraña
te erguiste libre y magna en rebeldía
poco después que Guayaquil había
lanzado el reto al pabellón de España.
Ciudad florida de arrabales lindos,
ciudad de San Gregorio siempre amada,
fuiste como una bendición creada
entre encajes de reales tamarindos.
¡Salve ciudad por tu altivez procera,
y por los que te dieron gran renombre,
por los ilustres don Andrés de Vera
y don Manuel Rivadeneira un prohombre
que, al destacarse cual divina lumbre,
te proclamo libérrima y tu nombre
irradió como el sol sobre la cumbre!
ANÁLISIS DE FORMA:
Género: lírico
Hipérbole: ¡Salve ciudad por tu altivez procera, y por los que te dieron gran renombre
ANÁLISIS DE FONDO:
CRÍTICA LITERARIA
"Por la calidad de los poemas y por su alto grado de emotividad, este es un libro (recopilación de 200 poemas) del que cada familia debería tener un ejemplar que forme parte de sus cosas propias y tradicionales".
Diario La Hora
HORACIO HIDROVO VELÁSQUEZ
BIOGRAFÍA
Horacio Hidrovo Velásquez, poeta y novelista manabita nacido en el cantón Santa Ana Provincia de Manabí, Ecuador el 20 de mayo de 1902, hijo del Sr. Eduardo Hidrovo G. y de la Sra. Orfilia Velásquez Castro. Falleció en la ciudad de Portoviejo el 19 de abril de 1962, dejando una rica herencia literaria recopilada en varias publicaciones.
ESTUDIOS:
Todos sus estudios los realizó en Manabí hasta graduarse de Bachiller en el Colegio Nacional Olmedo de Portoviejo, donde más tarde fue profesor de literatura y finalmente Rector del plantel.
En 1945 fue elegido Diputado por los trabajadores del litoral, y posteriormente, en 1957 fue Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana núcleo de Manabí, ocasión que aprovechó para promover y organizar el “Primer Festival Nacional de la Poesía”.
Interpretó fielmente las metas que persigue la Casa de la Cultura sobre la proyección social de la entidad. En 1961 el Gobierno Nacional le otorgó la “Condecoración al Mérito Educativo”, por su dedicado y fecundo trabajo en beneficio de la colectividad de su provincia.
OBRAS:
- “Libro Prematuro” (1920)
- “Pedro Gómez” (1930)
- “Jinetes en la Noche” (1948)
- “Dimensión del Dolor” (1951)
- “Recado de Agua Clara” (1960)
- “Un Hombre y un Río” (1957)
- “La mujer que nació así” (1927)
- Su novela más conocida es Un Hombre y un Río (1957)
POEMAS
Brillaban las hebillas de los frenos,
brillaban los estribos,
brillaban las espuelas y las armas.
Arriba había una luna que brillaba.
Se fueron por la senda, que era blanca,
blanca de luna y polvo,
blanca por las estrellas de los potros
sobre las frentes amplias.
Parecía que llevaban
los recuerdos montados en las ancas.
Iban rompiendo tiempos y distancias,
iban hacia su campo …
para cuidar las siembras,
y sudar, y volver alguna tarde,
sobre los briosos potros que se encorvan,
en busca de velorios y de bailes.
ANÁLISIS DE FORMA:
- Estructura: Está compuesto de 16 versos en dos estrofas.
- Tipo de versos: Versos de arte mayor y de arte menor.
- Género: Lírico.
Figuras literarias presentes en el poema
ANÁLISIS DE FONDO:
Horacio Hidrovo Velásquez por medio del poema nos invita a darnos cuenta que centra su doctrina en lo admirable.
Si fuera fácil regresar,
escalar de nuevo la montaña,
quitar el polvo a los recuerdos,
limpiar las hojas secas de otoño.
Tantos años que nos bañamos en los manantiales de la aurora.
Si fuera fácil voltear el calendario,
quedarnos afirmados a las horas felices,
más el tiempo está enfermo de pereza
y la matita de flores que creció junto a nosotros,
se quedó sin pétalos cuando vino el verano.
ANÁLISIS DE FORMA:
Figuras literarias presentes en el poema
ANÁLISIS DE FONDO:
CRÍTICA LITERARIA
"Hidrovo Velásquez para la edificación de su novela, parte de un mundo de vivencias, de escenarios, objetivos y tangibles. Introduce en su narrativa la geografía regional: la montaña, el llano y el mar, insertando también por momentos la naciente jungla urbana. Todo este mundo contradictorio que rueda en un Hombre y un Río, es consecuencia de las marcadas contradicciones históricas, sociales, humanas y culturales. A esta realidad objetiva habitada de contradicciones, el autor le introduce su personaje central, su protagonista, Celestino Vinces, que siendo de carne y hueso es también por momento un personaje que avanza de la realidad a la ficción con gran fuerza simbólica".
Red de Bibliotecas ULEAM
BIOGRAFÍA
OBRAS:
- El montonero de Montecristi (1992).
- Jinetes en la noche (1948).
- Tauras o muertos que están vivos (1985).
- Dimensión del dolor: Poesía (1951).
- La mujer que nació así: novela (1982).
- Canto junto al fuego de los siglos (1978).
- Manzanas para los niños del mundo: Poesía (1973).
- Los pájaros hijo hijos del viento: Poesía (1987).
- La danza de los Ángeles (2004).
- La montaña (2003).
- Las huelas de tus sandalias (1974).
- La soledad es un domingo largo (2007).
- La novela manabita y su identidad regional: Ensayo (1979).
- La maravillosa sensación de vivir (2001).
A mi hija, en sus quince años.
Desde el más íntimo círculo donde se agita mi sangre.
En el primer nacimiento de mi grito perenne.
Desde cuando tu llanto fue amor y fue ternura.
Desde tu primera palabra que rompió en el viento.
Buscando la arquitectura de tus primeros pasos
donde quedaron las huellas de tu vuelo inicial.
Desde cuando tu nombre tuvo el color de la manzana
y se hizo canción en mis mañanas.
Desde cuando tu sonrisa se quedó en los pañuelos del crepúsculo
y tus manos eran pequeñas cometas
atrapando los colores de la tarde.
Desde ese abril que se hizo fiesta en mis auroras,
que tuvo el idioma de las mariposas,
que fue como los peces saltando el horizonte.
Desde cuando tus sueños tuvieron la estatura de las catedrales
y te creció la palabra como rosa en primavera.
Hija mía, crecimiento azul.,
palabra repetida en mi memoria.
Hoy te escribo este poema,
desde el vértice de mi ternura que se quedó en mi infancia,
como pájaro niño que no pudo volar,
por eso me nacen las palabras
y por eso construyo tu nombre
con todos los idiomas de la tierra.
ANÁLISIS DE FORMA:
- Estructura: Está compuesto de 25 versos.
- Género: Lírico.
- Tipo de versos: Versos asimétricos y de arte mayor.
Figuras literarias presentes en el poema
ANÁLISIS DE FONDO:
ANÁLISIS DE FORMA:
Estructura: Está compuesto de 16 versos.
Género: Lírico.
Tipo de versos: Versos asimétricos y de arte mayor.
Figuras literarias presentes en el poema
Prosopopeya.- “El verano se deslizaba lento”.Símil.- “su ciudad, había crecido, como los maizales después del paso de la lluvia.”.Metáforas.- “Suspendidas en los cordeles de la tarde, las golondrinas desordenaban pentagramas”.
ANÁLISIS DE FONDO:
El autor realiza una descripción de una última tarde, prestando mucha atención a detalles que hacen el paisaje más icónico de lo que ya es, conteniendo elementos originales como las gaviotas en los cables de luz y el viento golpeando con prisa a las personas. Las palabras escogidas aportan una calidez al poema, que logra que el lector perciba la añoranza en la creación. En realidad se logra percibir el sentimiento del regreso a casa, uno sencillo, cándido y hogareño.
CRÍTICA LITERARIA
"Horacio Hidrovo considera que la literatura es un nexo de comunicación entre el aspecto subjetivo y la realidad histórica-social del escritor; pero, se debe acceder a respetar los planos del signo lingüístico y las normas interdependientes del lenguaje en un espacio y tiempo establecido para ser asimilado por el receptor. Se constituye en el canonizador de la literatura Manabita, porque exhorta a los escritores a crear una literatura desde el ámbito de la cultura y del arte, e incluir sus producciones en un compendio nacional que aporten al desarrollo literario dentro de la perspectiva estética y universal. El autor asume su rol social, se identifica con la época porque su objetivo no es ser simple espectador, sino protagonista de sus propias ideas para construir una sociedad más humana".
Hidrovo Quiñonez, T.
Que interesante blog, es importante conocer sobre nuestros autores manabitas.
ResponderBorrarMuy buena información, espero sigan compartiendo este tipo de contenido.
ResponderBorrarEs necesario que se siga recordando a nuestros autores Manabitas. Buen aporte e información. Felicidades.
ResponderBorrarQue gran idea seguir destacando que nuestros autores. Excelente aporte.
ResponderBorrarExcelente información, sigan compartiendo muchos más temas referentes a la literatura manabita👏
ResponderBorrarExcelente aporte en cuanto a cultura y mucho más sobre estos autores manabitas que dejaron huellas imborrables
ResponderBorrarMuy buen trabajo.
ResponderBorrarEs importante que conozcamos acerca de la producción literaria de nuestra provincia.
ResponderBorrarEs muy bueno e importante conocer y saber acerca de la literatura
ResponderBorrarQue chevere que haya este tipo de información, para que la gente conozca sobre nuestra cultura manaba y por su puesto nuestros autores de la literatura! Que sean siempre recordados por su gran talento!
ResponderBorrarQue increíble como este poeta plasmaba en letras lo más profundo de sus sentimientos ... Excelente contenido
ResponderBorrarEs una blog muy interesante ya que de cierta forma mediante estos escritos nos hacen sentir como parte de la historia que está plasmada en cada una de las palabras con las que se van formando los versos para luego ser un delirio al leer e interpretar cada uno de los poemas expuestos, que orgullo que los autores sean manabitas...
ResponderBorrarUn blog muy creativo e interesante, me parece buena idea que sigan recordado a grandes autores y resaltando el talento ecuatoriano.
ResponderBorrarExcelente trabajo..
ResponderBorrarExcelente trabajo, que fomenten nuestros talentos Ecuatotianos. Me encanto el blog, esta lleno de mucha informacion.
ResponderBorrarEs bueno encontrar tipo de contenido que nos ayude a conocer más sobre nuestra cultura e informarnos.
ResponderBorrarExelente contenido, es muy importante poder encontrar este tipo de información,que permita a los lectores ampliar conocimiento sobre estos autores.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarQue buena información, ¡Excelente!
ResponderBorrarQue buena información,esto ayuda ampliar nuestro conocimiento...
ResponderBorrarMuy buena información que nos ayuda a conocer mucho de autores ecuatorianos que representan al Ecuador con sus aportes con sus excelentes obras
ResponderBorrarSoy Jorge Faubla de la cuidad de Manta, me gustó mucho el contenido, agradezco al autor por brindar esta información
ResponderBorrarMuy buena presentación se aparecía mucho conocimiento y esta entendible..
ResponderBorrarExcelente blog, información muy organizada que nos ayuda a conocer más nuestra cultura.
ResponderBorrarMucho profesionalismo en el manejo de los diferentes contenidos de la literatura Ecuatoriana ya que tiene sus propios representantes dignos de reconocer debido a que marcan un papel importante en nuestro país, por ello existe la necesidad de dar a conocer sobre lo nuestro ya que es lo fundamental.
ResponderBorrarExcelente que se siga recordando estos grandes autores
ResponderBorrarExcelente blog ya que nos permite aprender mucho mas y también de sus obras y sus poemas interesante . Muy grandes autores manabas
ResponderBorrar